Equipo

Lidia R. Nacuzzi
(coordinadora)
Lidia Rosa Nacuzzi es doctora por la Universidad de Buenos Aires con especialización en Antropología, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Coordina el Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las fronteras (PERIPLOS) del Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES). Ha sido profesora de diversos seminarios de grado y de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional del Comahue y en la Universidad Nacional del Sur, entre otras. También fue profesora invitada en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (CNRS, París) y en el Máster Europeo en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Sus temas de especialización se refieren a los procesos políticos de dominación y resistencia entre colonizadores europeos y poblaciones indígenas en el sur de América, especialmente en Pampa-Patagonia y su frontera colonial en el siglo XVIII. Se ha dedicado a estudiar las estrategias económicas y políticas de las poblaciones nativas americanas que, en el marco de intensos procesos de mestizaje cultural ocurridos en ese período, produjeron reconfiguraciones de los cacicazgos, de los territorios y de las identidades grupales de esos pueblos.

Carina P. Lucaioli
Carina P. Lucaioli obtuvo su Doctorado en Antropología en 2010, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; en esa misma institución se graduó como Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas (2004) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (2005) y se desempeña como docente adjunta. Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y co-coordinadora del Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las fronteras (PERIPLOS) radicado en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES).
Su investigación aborda las relaciones interétnicas entre los grupos indígenas autónomos y los funcionarios coloniales durante el siglo XVIII en la frontera austral del Chaco. Se ha dedicado a indagar en la historia de los pueblos indígenas nómades y los procesos de conformación de los espacios de frontera. Se especializó en el estudio de los grupos abipones del Chaco santafesino, estudiando sus procesos de cambio y sus múltiples relaciones con los sectores coloniales, así como con otros grupos indígenas de la región.

Laura Aylén Enrique
Laura Aylén Enrique es Profesora de Enseñanza Media y Superior (2008) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (2010) de la Universidad de Buenos Aires. También realizó su doctorado (2014) y un posdoctorado (2017) en dicha institución. Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES) y docente regular de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Sus investigaciones se centran en los procesos de construcción del pasado y las políticas estatales de gestión patrimonial y de ordenamiento territorial de la región pampeano-patagónica argentina en relación con el periodo colonial tardío.

Daniela Sosnowski

Sabrina Lorena Vollweiler

Luciana Fernández
Luciana Fernández es Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Luján (2018). Desarrolla su formación de Doctorado en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha participado de varios Proyectos de Investigación y es miembro del equipo auxiliar docente de la asignatura Historia de América I (arqueología y etnohistoria) de la UNLu. Su investigación se orienta al estudio de las relaciones interétnicas con los grupos indígenas de la frontera mendocina, desde el Reformismo Borbónico hasta principios del siglo XIX.

Maximiliano Ortiz
Maximiliano Ortiz es Profesor de Enseñanza Media y Superior (2019) y Licenciado en Ciencias Antropológicas (2022) de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su formación de doctorado en dicha institución como Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES). Sus investigaciones se centran en la configuración de imaginarios geográficos y etnográficos sobre Tierra del Fuego durante fines del siglo XIX así como en los usos turísticos y patrimoniales de este pasado en la actualidad.

María Inés Huespe Tomá
María Inés Huespe Tomá es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas (2021) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (2022) de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su formación de doctorado en dicha institución como Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES).
Sus investigaciones se centran en el análisis de la identidad étnica y las estrategias de interacción de los grupos lules y vilelas con los hispanocriollos, jesuitas y otros grupos indígenas en la frontera occidental del Chaco durante el siglo XVIII.

Mario Emanuel Larreburo
Mario Emanuel Larreburo es profesor y licenciado en historia por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su formación de doctorado en dicha institución como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia. Sus investigaciones se centran en los proyectos de colonización y formación del Estado-nación en Patagonia sur durante la segunda mitad del siglo XIX.