Qué Hacemos
Periplos de las Fronteras
El Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras (PERIPLOS), coordinado por la Dra. Lidia R. Nacuzzi y radicado en el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES), reúne a investigadores dedicados al estudio de la historia de los pueblos indígenas en los espacios de frontera de la Pampa, la Patagonia, el Chaco y la Banda Oriental durante el período colonial. Los integrantes de este equipo de investigación vienen trabajando de manera conjunta desde 2002, participando en sucesivos proyectos financiados por la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
En el marco del Programa se estudian diversas problemáticas comunes a los espacios de frontera y al contacto interétnico, abordadas desde la perspectiva metodológica de la Antropología Histórica. Entre otras investigaciones, se destacan los estudios de los procesos de etnogénesis y de reconfiguración de grupos indígenas, las dinámicas de la identidad, los mestizajes culturales, las estrategias sociales y económicas desplegadas por los grupos indígenas ante los proyectos de control colonial y las agendas misionales de las órdenes religiosas, las diversas acciones políticas de sus líderes y caciques, el surgimiento de intermediarios culturales entre las sociedades indígenas y los sectores coloniales, los movimientos territoriales, los distintos tipos de alianzas establecidas con los funcionarios de la colonia, los usos y percepciones de la territorialidad y el paisaje por parte de los grupos indígenas y de los agentes coloniales, los discursos acerca de los pueblos indígenas desde el momento colonial hasta el de los estudios académicos.
PERIPLOS constituye un espacio académico que promueve tanto la discusión y el intercambio intelectual entre sus miembros como con otros equipos y Programas de Investigación dedicados al estudio de temáticas afines en áreas vecinas del continente americano. Asimismo, brinda un ámbito de trabajo en equipo orientado a la formación de recursos humanos, facilitando las actividades académicas de becarios y tesistas de posgrado e incorporando a los proyectos a estudiantes universitarios que se interesen por iniciarse en la investigación.
What we do
Periplos de las Fronteras
The Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras (PERIPLOS), led by Dr. Lidia R. Nacuzzi, gathers researchers committed to the study of the history of indigenous peoples in the frontiers of the regions of the Pampa, the Patagonia, the Chaco and the Banda Oriental during the colonial period. The members of this research team have been working together since 2002 and participating in successive projects funded by the Universidad de Buenos Aires, the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) and the Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
Within the Program problem areas common to frontiers and interethnic contact are addressed from the methodological perspective of Historical Anthropology. Among others, studies into the following stand out: processes of ethnogenesis and reconfiguration of indigenous groups, identity dynamics, cultural blending, economic and social strategies employed by indigenous groups in the face of the consecutive attempts to expand colonial control, different political actions by their leaders and caciques, the appearance of cultural intermediaries within indigenous societies and colonial sectors, territorial movements, the different types of alliances forged firstly with colonial officials, the uses and perceptions of territoriality and landscape by indigenous groups and colonial officials, the discourses on the indigenous peoples considered from the colonial period up to the development of academic studies.
PERIPLOS is an academic space that fosters intellectual exchange and debate among its members, as well as with other teams and Research Programs committed to the study of similar topics in neighboring areas of the American continent. Furthermore, it provides a teamwork environment that aims to the development and training of human resources by facilitating the academic activities of scholarship holders and doctoral candidates and by including in the projects undergraduate students interested in research.